in

Brasil aprobó la primera vacuna contra el chikungunya, que evitará miles de muertes por año

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de ese país le dio luz verde a una evaluación de la inoculación, que se llevó adelante en Estados Unidos.

La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), el ente regulador de Brasil, aprobó el registro definitivo de la vacuna contra el virus chikungunya, tras una investigación del Instituto Butantan junto al laboratorio farmacéutico franco-austríaco Valneva.

En un comunicado, el Instituto Butantan, que se ubica en San Pablo, informó que la vacuna contra el chikungunya fue aprobada por la Anvisa después de que fuera evaluada por Estados Unidos. “Con la opinión favorable del organismo regulador, la vacuna queda autorizada para ser aplicada en el país a la población mayor de 18 años”, marcó el centro de investigación.

La vacuna fue evaluada en Estados Unidos en 4 mil voluntarios de entre 18 y 65 años y mostró un buen perfil de seguridad y una alta inmunogenicidad: el 98,9% de los participantes del ensayo clínico produjo anticuerpos neutralizantes, con niveles que se mantuvieron robustos durante al menos seis meses.

En tanto, la aprobación se produjo después de que en Brasil se registraran 267 mil casos sospechosos de chikungunya y al menos 213 muertes en 2024, mientras que en el mundo ya se produjeron miles de fallecimientos a pesar de contar con una tasa de mortalidad baja.

Se trata de la primera inoculación autorizada contra la enfermedad, que puede provocar dolor articular crónico y que solo en 2024 afectó a 620 mil personas en todo el mundo. A partir de ahora, la vacuna depende de la decisión de incorporarla al sistema público de salud de la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías al Sistema Único de Salud (Conitec), del Ministerio de Salud.

Qué es el chikungunya

La fiebre chikungunya es una enfermedad viral que, al igual que es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados.

En lo que respecta al dengue los síntomas son fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: dolor detrás de los ojos; de cabeza; muscular y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Por su parte, los síntomas de la fiebre chikungunya comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito y cuyo síntoma es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones, mientras que también pueden aparecer: dolor muscular; de cabeza; náuseas; fatiga y erupción cutánea.

Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas es muy importante realizar una consulta médica de manera temprana, no automedicarse y tomar medidas para evitar la picadura de mosquitos y de este modo impedir que sigan transmitiendo el virus.

La principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picaduras de mosquitos infectados y es por ello que la medida más importante de prevención de dengue y chikungunya es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores.

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente, usar ropa de manga larga y colores claros, así como también disponer mosquiteros en puertas y ventanas y usar repelentes ambientales como tabletas, aerosoles (interior) o espirales (exterior). Para proteger a las y los bebé se deben colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos, informaron oficialmente.

Fuente: C5N

El Cholo Simeone podría sumar a Cuti Romero al Atlético de Madrid: qué falta para que se complete la operación

La drástica decisión de Juan Román Riquelme con los referentes en Boca