in

¿Cómo superar la grieta entre inclusión y bronca?

La pandemia visibilizó con crudeza el intersticio sin fondo que queda entre los dirigentes que piensan que el camino es la inclusión y los que apuestan a la bronca como catapulta para construir poder. Hay una perspectiva política de gobernar a través de las obras, generando trabajo y condiciones de igualdad de oportunidades y hay otra que descalifica y ataca ofuscada cualquier intento de construcción colectiva. Incluso menosprecian la tarea del Estado, al que algunos de los agresores pretenden gobernar. Sería ingenuo pensar que hay buenos y malos, que todo es blanco y negro; pero hay posiciones facilistas y tentadoras, lejos del debate plural y más cerca del autoritarismo y los prejuicios, que no contribuyen al progreso a la paz y al avance.

El Gobernador Ricardo Quintela formuló una concreta reflexión política en su visita a Villa Unión esta semana que pasó: “hubo cuatro años de una situación muy difícil en la República Argentina, donde no se construyeron viviendas”, dijo. Aclarando que las que se construyeron y entregaron en la gestión anterior, fueron las iniciadas durante el gobierno de Cristina Fernández.

Hoy en Felipe Varela, con una inversión mayor a 27 millones de pesos se construyeron 13 viviendas con servicios básicos. Es la primera etapa de un Plan que preveé la construcción de 80 unidades sólo para ese Departamento. También se anunció la obra de un hospital para Guandacol.

Cuatro años sin iniciar planes de viviendas: un dato duro de gestión que aportó Quintela al debate por el voto para las próximas PASO del mes que viene. Sin embrago la oposición parece preferir para la campaña evitar la comparación de gestiones. En materia de Obra pública y generación de empleo si se comparan estos últimos dos años con los dos años finales de la presidencia de Mauricio Macri, la gestión actual corre con notoria ventaja a favor.

El ministro de Infraestructura Juan Velardez también durante la semana expresó otro dato de gestión que cobra relevancia en medio de la campaña. Dos de las obras de caminos en altura más importantes que tiene el país y se ejecutan en La Rioja, también estuvieron detenidas durante la era Macri.

Se trata de la ruta 73 que comunicará a Capital con Chilecito pasando por Pampa de la Viuda y la 76 que es la variante Santo Domingo, próxima al paso Pircas Negras en la cordillera riojana. Ambas se reactivaron en julio del 2020 y podrían estar concluidas para fines del 2023.

Es un gran desafío para Quintela, que cerca de concluir su primer mandato en 2023, podrá inaugurar un corredor completo de caminos que conectará la Capital riojana, Chilecito y todo el oeste con el pacífico, a través de una ruta de alta montaña segura, rápida y moderna.

Un gran salto competitivo para la Provincia. La primera etapa del corredor será la ruta 75 Sanagasta – La Rioja, que estaría lista a fines del 2022.

Convencer al soberano

En casa de Gobierno saben que a pesar de la Pandemia y las condiciones de inicio de la gestión en diciembre de 2019 con el País sumido en una profunda recesión económica, los indicadores están mejor que en la gestión anterior asociada al macrismo. Asimismo en el entorno del Gobernador estiman que para mediados del año próximo la mejora en la economía será notoria y el Covid19 estará controlado.

Pero preocupa que ahora –en el examen de setiembre- exista aún margen de tolerancia en la mayoría de los ciudadanos, como para pensar y planificar en este mediano plazo. Sobre todo para votar con esta visión.

Desde el Gobierno observan como la oposición aprovecha bien los errores del oficialismo, tanto en a nivel nacional como provincial, los amplifica y construye estigmatizaciones prejuiciosas apelando a la bronca y la impotencia de los ciudadanos; sensaciones claramente incrementadas por la Pandemia.

Claro que otros asesores del Gobierno Provincial aseguran que existe un sutil punto de equilibrio donde la bronca social se vuelve en contra de la oposición también, que son quiénes la esgrimen como estrategia de campaña. En general estos colaboradores sostienen que los niveles de asistencia a las urnas estarán por debajo de los usuales este año.

Las fotos del cumple de Fabiola y las acusaciones de Ripa

El presidente Alberto Fernández pidió disculpas por las fotos del cumpleaños de su pareja celebrado en Olivos durante la cuarentena. Reconoció el error de haber realizado esa reunión. Pero el desliz se convirtió en uno de los argumentos más sólidos que encontró la oposición para desgastar y poner a funcionar la máquina de la bronca y la impotencia social.

Por supuesto que la democracia se trata de poner sobre la balanza todos los argumentos a la hora de votar: conductas personales, planes de gobierno, ideas de progreso, salarios, obras, etcétera.

Pero también es necesario apuntar, que la comunicación en campaña se trata de hacer foco en el tema más conveniente. La oposición se niega a comparar gestiones con datos duros. Apelan a las formas, lo más fácil de criticar y consumir por el público.

Pero en el oficialismo no todo es color de rosas, también hay reacciones lentas y actúa muchas veces como un frontón que recibe y devuelve los pelotazos, pero no puede ser el protagonista creativo de las jugadas.

En La Rioja el oficialismo municipal, más cercano al macrismo en la interna opositora, mostró a través del concejal Nazareno Ripa cuáles son los argumentos del sector del ex Presidente en La Rioja.

En un programa del Canal Público donde se debatía sobre política municipal y el concejo deliberante, Ripa profirió una serie acusaciones livianas de corrupción hacia el Gobierno Provincial, sin mostrar fundamentos concretos y descalificó la asistencia social del Gobierno, catalogándola como dádivas.

Es bueno que Ripa opine libremente de la gestión y ese es el juego de la democracia. El análisis aquí no cuestiona los argumentos que el tendrá que sostener y demostrar. Pero la búsqueda de un impacto fácil de sus declaraciones, al estilo de un comentario muy emocional de redes sociales, le evita tener que defender la gestión municipal de su partido o lo exime de defender la gestión de Mauricio Macri.

Son como diferentes capas de análisis. Todas son importantes. Pero la política nacional es clave ahora, por el hecho que en setiembre se votan precandidatos a diputados nacionales.

La bronca marcha

La sociedad Americana de Psicología asegura que el enojo es una emoción humana totalmente normal y por lo general saludable. Pero advierte que cuando se pierde el control de esa emoción, se vuelve destructiva y puede ocasionar muchos problemas en el trabajo, en las relaciones personales y en la calidad general de vida. Las personas pueden sentirse como si estuvieran a merced de una emoción impredecible y poderosa, opinan los profesionales.

Siguiendo ese razonamiento, se podría afirmar que la bronca es un sentimiento individual legítimo y que expresarlo podría impulsar transformaciones, si es por ejemplo una bronca que busca justicia. Pero también, queda en relieve, que la bronca tiene un aspecto egocéntrico que apunta a encontrar culpables para descargar las frustraciones y así se puede transformar en ira más profunda e incluso violencia.

Tal vez si las personas pudieran observarse a sí mismas sobre las causas y significados más profundos de sus broncas y a la vez también explorar y decidir con firmeza en que aspecto o acción positiva pueden convertir esa bronca, podrían garantizarse una bronca más creativa y productiva.

La “Marcha de la Bronca” es una conocida canción de protesta, que fue compuesta en 1966 por Miguel Cantilo y Jorge Durietz que integraban el dúo Pedro y Pablo. Luego en 1970 fue grabada en el disco “Yo vivo en esta ciudad”.

Pasaron 55 años y sus versos parecen adquirir más vigencia y actualidad: “Los que mandan tienen este mundo repodrido y dividido en dos. Culpa de su afán de conquistarse por la fuerza o por la explotación”. La canción esgrime una profunda crítica al poder que cercena libertades y sostiene el status quo, utilizando el sentimiento de bronca como hilo que se enhebra a través de cada persona en toda la sociedad.

Pero en el último párrafo, Cantilo y Durietz escribieron: “Bronca sin fusiles y sin bombas, bronca con dos dedos en V. Bronca que también es esperanza, marcha de la bronca y de la fe”.

Dejaron así un mensaje: casi convirtiendo al sentimiento a través de la canción. Algo así como decir: -canto y la bronca se transforma en esperanza y fe-. Tal vez sucedió de esa forma porque la bronca partía de objetivos profundos y necesidades comunitarias. Porque arrancaba desde un ansia de justicia social.

«Es mes surge para comprometernos y hacernos responsables todos de la lactancia materna en el lugar de trabajo de cada uno»

Ricardo Herrera “Sentimos el acompañamiento de la gente en cada lugar que visitamos»