in

¿Quién se hace responsable por los pobres?

El gobernador Ricardo Quintela volvió a emocionarse al hablar de la pobreza y la falta de oportunidades durante un acto esta semana. Aseguró que los pobres piden porque necesitan alimentos y remedios para sus hijos y que los ricos piden ventajas para acrecentar sus riquezas. “Por eso no tengan miedo de darle plata a los pobres”, aconsejó. La oposición que sigue de cerca la agenda de Gobierno lo criticó y lo responsabilizó por el clientelismo. Pero: ¿Quintela fabricó los pobres? o ¿Quintela es de los pocos dirigentes que se animó a hacerse cargo de una situación extrema, gestada por una compleja trama multicausal?

La intendenta Inés Brizuela y Doria lo criticó a Quintela por sus dichos, volviendo a echar mano al absurdo latiguillo de asegurar que el peronismo desde 1983 hasta ahora, había creado un sistema clientelar.

¿Por qué la afirmación es por lo menos absurda? No se puede generalizar de esa manera en tiempo y espacio y pretender que el argumento tenga cierta coherencia. Más bien parece una afirmación con pretensiones de manipulación emocional y electoral, que no hace más que profundizar una grieta entre peronistas y antiperonistas. Una vieja costumbre de algunos que participan de las elecciones como eternos opositores.

La oposición al peronismo tiene una habilidad notoria para entreverar a todos los justicialistasde todos los tiempos, los momentos y las coyunturas en la misma bolsa. Pero a la vez, son diestros, para desconocerse entre ellos (la derecha) sin que los vean llegar.

¿Qué acciones o medidas hacen crecer la pobreza?

Los autóctonos que acusan al peronismo de haber “inventado a los pobres”, son los aliados de María Eugenia Vidal por ejemplo, candidata a Diputada en la Ciudad de Buenos Aires.

Vidal es referente ideológica e impulsora de un sistema educativo exclusivo, para unos pocos. En 2018, mientras era gobernadora de la provincia de Buenos Aires, durante un discurso en una cena organizada por el Rotary Club en el exclusivo hotel Sheraton, se preguntó si era justo: “llenar la provincia de universidades públicas, cuando todos sabemos que nadie que nace en la pobreza llega a la universidad”, dijo.

Sin dudas es una frase mentirosa. En La Rioja, por ejemplo, la universidad pública permite que cientos de jóvenes de familias muy humildes concreten su título profesional y puedan proyectar un futuro diferente.

Quién puede dudar que la educación plural y gratuita es una causa para combatir la pobreza. Otra, sin dudas, es la generación de puestos de trabajo a partir de la producción.

A principios del mes Quintela inauguraba la planta textil Cofelar III y aseguraba que desde diciembre de 2019 se recuperaron 853 puestos de trabajo. Para el primer trimestre del año próximo aseguraba que se alcanzarán 1.600 nuevos empleos en el sector.

Uno de los protagonistas desde el sector privado del nuevo boom textil de La Rioja es Teddy Karagozian, propietario de la fábrica Hilado del grupo TN Platex. El industrial aseguró a principio de este año, que el gobierno anterior (Macri) consideraba a los industriales “como un problema” y que el incentivo de aquel Presidente, estaba puesto en la importación y en el “gasto superfluo” de los dólares.

Fue durante una entrevista con el diario el Cronista Comercial, realizada por el periodista Sergio Lanzafame, donde Karagozian también negó un mito con el que el macrismo sigue haciendo campaña: “durante el gobierno de Macri no sólo no se bajaron los impuestos, tampoco hubo inversiones y subió el gasto público”, afirmó.

La fábrica de Karagozian había cerrado en La Rioja durante el gobierno de Macri y reabrió el año pasado en plena pandemia.

La oposición de Juntos por el Cambio critica la asistencia social, pero no explica cómo pretenden bajar la pobreza gobernando con políticas regresivas. De hecho no pudieron bajarla, al contrario durante sus cuatro años de mandato subió.

Ya se comprobó en los 4 años que presidieron el País, que como se explicó y entre otras medidas poco felices, atentaron contra la educación pública y las fuentes de trabajo productivas al abrir indiscriminadamente la importación.

¿Qué le conviene a La Rioja?

Existe otra habilidad comunicativa en la oposición al peronismo, que es la de hacer foco en la conducta individual de algunos dirigentes del oficialismo. Evitando hablar de las políticas a implementar y sus resultados.

Es decir significativamente atacan las formas, cuestionan las conductas individuales y la moral personal de los funcionarios y hasta de los militantes. En muchos casos estigmatizan a quiénes comulgan con una idea popular o progresista.

Y no es que no sea un factor de peso electoral la conducta de los dirigentes, pero en general esa cantidad de detalles personales que se ventilan y se debaten airosamente se utilizan para tapar la discusión sobre los temas que afectan a miles de un plumazo. En otras palabras, el paradigma es: si no se puede contra la gestión hay que ir contra las personas.

Pero para el ciudadano la política es también cuestión de saber claramente que es lo más conveniente. No sólo se trata de elegir a quién resulta más simpático o habla más lindo. Un sistema democrático donde se vota y se elige es más eficiente si sus ciudadanos pueden pensar en función de sus necesidades y la situación de su comunidad más próxima a la hora de elegir.

En un informe del diario Página 12, el periodista David Cufré enumeró todas las leyes de impacto popular de los últimos meses que rechazaron los legisladores nacionales enrolados en Juntos por el Cambio.

Se opusieron al aporte extraordinario de las grandes fortunas, rechazaron declarar servicios públicos esenciales a la telefonía celular y fija, internet y la TV paga; votaron en contra de la rebaja de la tarifa del gas en zonas frías, no aprobaron la disminución de Ganancias para pymes y la suba a las empresas con alta rentabilidad y le dieron la espalda a los cambios en la movilidad jubilatoria, detalló Cufré en su informe.

Sobre estas y otras cuestiones habría que indagar que piensan los actuales candidatos a legisladores nacionales. Aunque resulte una obviedad es importante profundizar y analizar. Más allá de las emociones, los amores y las broncas.

La Rioja no es un páramo aislado, es una provincia que integra un Estado Nacional. Y las y los dirigentes locales representan intereses nacionales y sectoriales: tienen aliados que son los que fijan las políticas de fondo que pueden beneficiar o perjudicar a la Provincia.

Hay una crisis más importante que el Coronavirus

Esta semana falleció a los 81 años el influyente filósofo francés Jean-Luc Nancy. Su lucidez le permitió elaborar hasta sus últimos instantes vitales pensamientos profundos acerca de la pandemia y su relación con la mundialización de las sociedades y la economía.

En una entrevista de mediados del año pasado realizada en el programa de TV “Pensadores Contemporáneos” producido por la Universidad Nacional Autónoma de México, Jean-Luc Nancy aseguró que detrás de la pequeña crisis de la pandemia, está la muy grande crisis de la mutación climática y ambiental.

“¿Qué haremos en veinte años con el petróleo, la electricidad y el agua? Creo verdaderamente en lo que dice y repite todo el tiempo mi amigo físico y filósofo, Aurélien Barrau, quien afirma que ya casi es demasiado tarde”, reflexionaba el pensador francés.

Jean-Luc Nancy insistió hasta su último soplo vital en generar conciencia que el virus es un producto humano. Una construcción cultural que como una lupa aumenta los síntomas de una enfermedad más grave. Y dejó una premoción, que el ser humano “vuelva a aprender todo de cero”. Pero para eso habrá que poner en duda todo lo que sabe.

«Los pagos con débito no pueden sufrir un recargo, es como el pago efectivo»

Invitan a la maratón «Vamos que salimos adelante»