Verónica Lanfranchi, presidenta de la Asociación de Institutos Educativos Privados (AIEPLAR), dialogó con el equipo de Viva La Tarde acerca del aumento de cuotas y reveló detalles de la reunión con el gobernador Quintela. Mirá la nota
En comunicación con Medios Provincia, la presidenta de AIEPLAR, indicó: «Lo incrementos no son todos los meses. Por acuerdos en común, desde hace años, suele haber entre dos y tres incrementos anuales que coinciden con los aumentos paritarios docentes»
«Dentro de la composición de una cuota arancel de las escuelas privadas, no solo se incluye el haber mensual del docente, sino que están incluidos los servicios de la institución (luz, teléfono, internet, etc), está incluido DGI, AFIP, ARP, los seguros que tienen los alumnos, insumos», detalló Lanfranchi.
«En el 2020 las escuelas no aumentamos la cuota a pedido del Ministerio de Educación de la provincia. Entonces, ahora lo que se está haciendo, desde mediados del 2021, es tratar de equiparar un poco», remarcó.
Asimismo, señaló: «A esto le agregamos el factor social humano, el valor que sabemos que los papás pueden llegar a pagar. En lo que va de este año los docentes han tenido todos los meses, excepto uno, aumentos de sueldo, el papá no tuvo el mismo aumento. Los papás hoy hacen un gran sacrificio para poder pagar la cuota».

El gobernador recibó a la Asociación de Institutos Educativos Privados
El gobernador de la provincia Ricardo Quintela propició un encuentro con la Comisión de Representantes de Escuelas Privadas, en el que se trataron temas atinentes a las necesidades planteadas por la asociación, que se basaron principalmente en realizar un análisis presupuestario para sostener, acompañar y fortalecer la educación pública de gestión privada.
Al respecto, el ministro de Educación Ariel Martínez, informó que la reunión que tuvo lugar en la Residencia Oficial «es una mirada del gobernador de consolidar y fortalecer toda la educación pública de la provincia, de gestión privada y pública, y seguir invirtiendo, apoyando a la gestión privada con un importante aporte que también va a impactar en el funcionamiento y aranceles de la escuela privada».

Comentó que «hace más de 20 años que está la asociación y es la primera vez que un gobernador puede escuchar y dar respuestas a las necesidades planteadas».
«El planteo principal fueron los aportes para llevar adelante el sostenimiento de la docencia en la gestión privada. Se avanzó fuerte en un análisis presupuestario para sostener, acompañar y fortalecer la educación pública de gestión privada», indicó.
Asimismo subrayó que «para nosotros es importante tener una visión integral de la educación de la provincia con la posibilidad de contener todas las demandas, y el estado está presente en todas las iniciativas, en un proyecto de un gobernador atento a las solicitudes, y con gran sensibilidad del contexto, haciendo los aportes necesarios para fortalecer la educación en toda la provincia».
Por su parte, Verónica Lanfranchi, presidenta de la Asociación de Institutos Educativos Privados (AIEPLAR), comentó que «como asociación vinimos a plantear la dura situación que pasan nuestras instituciones, ya que es de público conocimiento los años de pandemia que nos tocó atravesar, y eso fue generando costo, gastos y deudas por lo que estamos en una situación complicada».
«Queremos acompañar en tanto la gestión del gobernador, del ministro Martínez, que estuvieron siempre acompañando desde el área educativa, y planteando la realidad ya que trabajamos diariamente desde hace muchos años, ya que venimos mejorando y trabajando en el crecimiento de la calidad educativa», agregó.
«Todo esto implica que después de situaciones tan complicadas se nos hace difícil. El gobernador escuchó nuestra situación, y sentimos un acompañamiento y un apoyo desde la gestión de gobierno a la asociación», valoró.
Por otro lado hizo referencia a las cuotas de las escuelas. «Como sabemos la cuota arancel de una escuela privada, no sólo está supeditada al sueldo del empleado, que es el punto más importante. Dentro de la cuota arancel de una escuela privada se paga los aportes y las contribuciones que se incrementó impresionantemente, el AFIP y los servicios: luz, teléfono y otros servicios. La gran mayoría de las instituciones tienen alquileres de edificio; la mantención de éstos edificios, los insumos que utilizamos.
Todo esto está dentro de la cuota y algo muy importante es que los docentes de las escuelas privadas no están asegurados como el docente que son de educación pública, sino que nosotros debemos pagar el ART y a su vez el seguro para el alumno y la cobertura médica», dijo.
Resaltó finalmente que «la educación es toda pública. La gestión puede ser privada, pero todos trabajamos con el mismo horizonte que es que la educación de la provincia cada vez crezca y resalte más (…) tratando siempre que la educación en La Rioja avance y trabajando en conjunto es la forma».