El cardiólogo Ariel Cejas Mariño, coordinador general de Redes Integradas del Ministerio de Salud, mantuvo comunicación con Medios Provincia para hablar sobre la enfermedad crónica que afecta al 30% de la población. Escuchá la nota.

En un prinicipio, el doctor Mariño indicó que «ante todo hay que saber que esta enfermedad es una enfermedad crónica, que no tiene una cura, pero si se tiene un tratamiento, es muy importante diagnosticarla».
«Se da en el 30% de la población, y es una enfermedad silenciosa, esto quiere decir que no genera síntomas hasta que puede llegar a generar trastornos, complicaciones importantes», agregó.
Asimismo, remarcó que lo más importante «y lo que siempre hacemos hincapié es que la forma de saber que uno sufre hipertensión es tomarse la presión, aunque uno no tenga síntomas».
Seguidamente, indicó algunos factores de riesgo son:
- Herencia: haber tenido un padre o una madre que haya tenido presiones altas
- Obesidad
- Tabaco
- Consumir comidas con mucha concentración de sodio
- Falta de actividad física.
También informó que no existe un valor estándar para la presión «lo que hay un valor fijo que es 140/90, pero se cuenta también con dos cifras que sirve para tener en cuenta los límites de la hipertensión arterial, una de ella es la máxima o también llamada presión sistólica, que la cifra no tiene que superar 14 o 140. La presión mínima o diastólica no tiene que superar los 90 o los 9 de cifras, pero los valores promedios es que estén debajo de esas cifras y vamos a estar bien».
A su vez, comunicó: «Se recomienda que pasados los 35 años de edad se acuda para tener un control cardiológico en donde se realicen estudios como control de presión, un electrocardiograma, entre otros. Ahora nosotros tenemos un estudio en donde la hipertensión se da en gente joven de 20 años o más chicos también, no es lo más común, es lo menos común, pero recomendamos controlarse la presión una vez al año».