in

El Chef Hugo Veliz fue distinguido en el Noroeste: «Esto te inyecta de muchas ganas de seguir trabajando por nuestra cocina argentina»

En comunicación con Viva La Tarde, Veliz contó sobre esta nueva distinción que obtuvo del Ministerio de Cultura de Nación. Escucha el audio.

El noroeste argentino es sinónimo de hermosos paisajes, buena música y una importante cultura culinaria, proveniente de los aborígenes, con recetas ancestrales que se mantienen vivas de generación en generación. Por ello es que el Ministerio de Cultura de la Nación visibilizó a reconocidos chefs de la región, entre ellos al riojano Hugo Veliz.

«Me destacaron por la cocina que vengo haciendo, bien del norte, junto a dos colegas amigos, que trabajamos juntos en la NCA, la Nueva Cocina Argentina. La verdad que me sorprendió porque estar distinguido como cocinero del norte te da mucha alegría, que todo este trabajo que se hizo con tanto esfuerzo, viajando, llevando la cocina, eso te inyecta de muchas ganas, de adrenalina, de seguir trabajando por nuestra cocina argentina», manifestó el chef.

La gastronomía tradicional de la región noroeste argentina conserva su influencia aborigen, en platos formados por una gran diversidad de productos que mantienen vivos todos los secretos. Estos platos giran en derredor del maíz, papas, zapallos, quinoa y carnes de llama, vaca, cerdo y gallina.

Los chefs Jorge Julio Zavaleta, Hugo Véliz y Alvaro Arismendi, representantes internacionales de la cocina salteña, riojana y tucumana, respectivamente, contaron las particularidades de esas cocinas regionales, sus orígenes y el reconocimiento del turismo internacional.

Hugo Véliz es uno de los más importantes referentes de la cocina riojana. Autor del libro Orígenes, sabores de nuestra tierra en el que incluye recetas riojanas y un trabajo de investigación de la gastronomía regional y sustentable.

En 2010 representó a la provincia de La Rioja en las celebraciones del Bicentenario de la Patria, que se llevaron a cabo en la Ciudad de Buenos Aires y, en 2011, promovió el desembarco de productos riojanos en las ciudades de Londrina y Curitiba (Brasil). Es propietario de un reconocido restaurante de cocina riojana, en la capital provincial, con una carta que incluye productos locales como aceite de oliva, vinos, nueces, patay, dulces riojanos, cayote, arropes, conejo, carnes caprina, impulsando las ventas de productos locales, y ofreciendo al turismo y a los riojanos un recorrido por los sabores. 

En el segmento sobre el chef riojano indicó: «En mi restaurante ofrezco una carta totalmente inspirada en productos riojanos. Sus nombres tienen connotaciones a lugares, próceres, personajes, costumbres, lunfardos, mitos y leyendas riojanas: un postre llamado Perfumes de Chaya (helado de albahaca), Muslo Pujllay (cocinado en vino tinto), El caudillo, El Diaguita, El chango, la Trucha de Anillaco, entre otros, inspirados y pensados en nuestra tierra, cada uno con su historia. Los turistas nos reconocen como un restaurante gourmet, con platos tradicionales», afirmó.

«La comida del norte se identifica por platos de ollas, entre ellas locro, humita, carbonadas, platos bien sazonados, en cocciones prolongadas en ollas de barro, remontando estas características a la época colonial. Durante la víspera de la Semana de Santa es muy normal reunir a la familia para  la preparación de la típica humita, que se comparte por ser una de las recetas que no llevan ningún tipo de carne», declaró.

«Cuando comencé a estudiar me propuse rescatar las recetas con las que crecí, los productos que marcaron mi infancia. Empecé a trabajar en el posicionamiento de la cocina riojana y la identidad gastronómica en la provincia, impulsando el crecimiento de la producción local. Desde 2008 hasta 2010, organicé el Torneo de la empanada riojana, junto con el área de Turismo Municipal y la participación de vendedores de empanadas, con el objetivo de unificar la receta para que la empanada riojana tuviera su identidad y fuera reconocida como tal por los locales y turistas. Consideré una oportunidad excelente para mostrarle al país lo que La Rioja ofrece, lo que la naturaleza nos regala en abundancia como la algarroba, albahaca, olivo, vid, nueces, todas convertidas en platos gourmet. Y así fue como nuestra cocina trascendió los límites de nuestra provincia. Mi intención era llevar estas recetas a cada rincón de mi tierra, para que cuando un turista nos visitara, nos reconociera a través de la comida. La cocina es justamente eso: compartir lo que uno hace», agregó.

Viedma, sede de segunda carrera automovilismo nacional que reúne a mujeres pilotas

Ricardo Quintela: «Para nosotros es un orgullo tener una compañera ejerciendo esta función al servicio de la Patria»