in

¿Por qué evitar el consumo de sal?

En comunicación con Medios Provincia, la licenciada Claudia Torres, coordinadora de Nutrición del Ministerio de Salud ofreció recomendaciones para cuidar la salud en el marco de la Semaan de la Sensibilización del Consumo de Sal. Escuchá el audio.

En la actualidad los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares son las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, y son responsables de 17,9 millones de muertes al año. Esto provoca una gran preocupación, no solo en el individuo y sus familias, sino también en los sistemas de atención médica. 

El mayor porcentaje de los casos se pueden prevenir, por lo que es vital que tomemos medidas para mejorar nuestra salud y evitar que estos eventos sucedan.

El ingerir menos sal en las comidas es una de las formas más rápidas y efectivas de mejorar nuestra salud, previniendo los ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares.

¿Cómo podemos reducir la sal? 

Desde la comida rápida hasta las ensaladas saludables, todo tiene sal añadida. De hecho, en muchos países, hasta el 70% de la sal que comemos ya está en los alimentos que compramos.

El consumo recomendado de sal no debe superar los 5 gramos/día (una cucharadita pequeña en total), aunque en nuestro país el consumo promedio oscila entre los 10 y 12 gramos/día.

¿Qué alimentos contienen sal o sodio?

La principal ingesta diaria de sal que hacemos la mayor parte de las personas, es a través de alimentos ultraprocesados o procesados. Estos contienen sustancias con sodio y aunque el sabor del alimento muchas veces es dulce el efecto dañino de la sal se produce de la misma manera. 

Entonces llamamos SAL VISIBLE a la que se añade en la preparación de alimentos o en el plato ya servido y SAL INVISIBLE a la que se consume en alimentos procesados, por ejemplo, en conservantes, saborizantes y leudantes químicos.

¿Cómo podemos cuidarnos?

Esta es la parte en la que los cuidados son necesariamente colectivos, y el Estado debe resguardar la salud de las personas.

La recomendación de regular el consumo de alimentos procesados y ultraprocesados debe ser acompañada con:
Políticas de información clara al consumidor sobre el contenido de sodio de los alimentos envasados.
• Regulación de las cantidades de sodio permitido en los alimentos que se fabrican, envasan y comercializan en nuestro país.
• Con una política de precios y de góndolas que permita que los alimentos saludables puedan ser accesibles a sectores de distintos niveles adquisitivos.
Recomendaciones para reducir el consumo de sal en casa.
• Moderar el consumo de alimentos procesados.
• Cocinar sin sal o utilizar de ser necesario poca cantidad.
• Evitar el salero en la mesa, reemplazarlo por un condimentero construido con especies y hierbas aromáticas.
• Realzar el sabor de las comidas con aromáticas frescas, especias, jugo de limón, ajo, etc.
• Aumentar el consumo de frutas y verduras.

Los Premios Gardel, el reconocimiento de la industria discográfica a los artistas

El INPROTUR capacitó a La Rioja a emprendedores y representantes del sector público