in

Informe económico social: «En abril una familia tipo necesitó 211.193 pesos para no caer en la línea de la pobreza»

Vanesa Ruiz Gerenta de Centros de Almaceneros en diálogo con Medios Provincia comunicó detalles del informé que llevaron adelante. Escuchá la nota.

La Gerente Ruiz indicó que «es del 8,4% la inflación que se registró para el mes de abril, con este informe se obtiene un corte para este primer cuatrimestre 2023 de una inflación acumulada 30,78% y si se analiza la interanual los doce últimos meses es de 111,18% la inflación acumulada, y esto si le ponemos el monto 211.193 pesos es lo necesario para no caer en la línea de la pobreza».

También aseguró que «está inflación es provocada por el fuertísimo impacto que hay en alimentos, los cuales no dejan de subir. Por ejemplo, en abril tuvimos un impacto 12,72%, tan solo en este mes tuvo un incremento de lo que significó la canasta básica alimentaria. Los golpes que más nos están atravesando es en lo básico, como alimentos».

«Seguimos en plena readecuación tarifaria, es por eso que no es suficiente un solo empleo, sino que se recurre a dos empleos y nuestros ingresos no se actualizan a este ritmo de inflación»

«El golpe que recibimos por la fluctuación del dolar y lo que pasó en abril, con suba en los alimentos que fueron entre los 16 al 42% de incremento tan solo en ese mes, en la segunda quincena. Habíamos hecho un corte de la primera quincena y andábamos en el 3,2% de inflación registrada, con una velocidad de incremento en los alimentos que robaban cada 96 horas, luego en la segunda quincena todo se dio vuelta y los incrementos empezaron a llegar cada 24 horas, es ahí donde tuvimos el mayor porcentaje de incremento», explicó.

Más detalles del informe

La Inflación Acumulada durante el primer cuatrimestre del año, alcanzó el 30,78 %.
En tanto que la interanual es de 111,18 %.

La Inflación Proyectada para todo 2023, debió ser nuevamente modificada, estimándose en 116 %.

La Canasta Básica Total – determinante de la línea de pobreza – alcanzó durante Abril 2023 un importe de $ 211.192, 54 – valor mínimo que precisó durante ese periodo, una familia de 4 integrantes para cubrir de manera básica los gastos alimentarios y no alimentarios.

La línea de indigencia – para ese mismo tipo de familia de 4 integrantes – se situó durante Abril 2023 en $ 115.547 68 – según el valor registrado de la Canasta Básica Alimentaria, que tuvo para dicho periodo una abrupta e histórica suba de 12,72 %, impulsada principalmente por el significativo aumento de los siguientes componentes:

Arroz + 42,00 %
Cacao + 33,60 %
Azúcar + 33,50 %
Mayonesa + 31,00 %
Pastas fres + 30,00 %
Polenta+ 29,00 %
Aceite Gir. + 27,00 %
Fideos sec + 26,00 %
Galletas dul + 25,40 %
Manteca + 25,35 %
Yerba mate + 22,50 %
Harina trigo + 22,30 %
Galletas sal + 22,11 %
Yogures + 20,75 %
Leche fluida + 18,00 %
Pollo fco + 17,11 %
Queso Fco + 16,25 %

Otros indicadores trascendentes obtenidos en el presente Informe Económico y Social, realizado sobre muestra poblacional de la Provincia de Córdoba, a través de Encuestas personales e individuales a Jefas y Jefes de Hogares son los siguientes:

46,2 % de los Hogares NO pudo acceder durante Abril 2023 a la totalidad de los alimentos que conforman la Canasta Básica Alimentaria

De aquellos hogares que SI pudieron acceder de manera total a la CBA, solo el 26,6 % pudo hacerlo con recursos propios; mientras que el 73,4 % restante, fue asistido con algún tipo de ayuda estatal ( AUH / Tarjeta Alimentar – Tarjeta Social de la Provincia de Córdoba. y/u otros.) para lograr ese objetivo.

79,3 % de los Grupos Familiares debió gastar durante Abril 2023, más del 50% del total de sus ingresos, sólo en alimentos.

El 87,4 % de los Hogares tuvo que financiar alimentos durante Abril 2023 ( con tarjetas de crédito y/o con dinero prestado).

64,2 % de las familias encuestadas, manifestó no haber podido afrontar los gastos corrientes y/o de contingencia, del mes de Abril 2023. Y quienes sí pudieron costear éstas erogaciones, lo hicieron utilizando mayormente tarjetas de créditos.

El 57 % de los Grupos Familiares, debió gastar dinero ahorrado para cubrir gastos esenciales del periodo Abril 2023.

34 % de las/los consultadas/os debió pedir dinero prestado a familiares y/o amigos durante Abril 2023, para atender gastos esenciales.

Con el mismo urgente objetivo un 13 % de Jefas y Jefes de Hogares, solicitó préstamos en financieras y/o prestamistas particulares durante Abril 2023.

29 % de las Familias, durante Abril 2023, vendió algún bien de su propiedad, para atender gastos esenciales de su grupo familiar.

Las principales deudas en mora de las familias encuestadas, fueron durante Abril 2023:

  • Tarjetas de Crédito 52,4%
  • Tasas, Impuestos y Servicios 28,3%
  • Créditos y Préstamos 7,8%

Argentina le quita una condecoración a Maurice Papon, cómplice del nazismo

El gobierno de La Rioja finaliza la primera etapa del Proyecto Bermejo