in

Productos Endulzantes: recomendaciones para su uso saludable

La coordinadora de Nutrición del Ministerio de Salud provincial, Dra. Fabrizia Yalid, en comunicación con Medios Provincia donde habló sobre la temática, luego de que la Organización Mundial de la Salud desaconsejara el uso de edulcorantes. Escuchá la nota.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) desaconsejó esta semana el uso de edulcorantes, por considerar que no son eficaces para bajar de peso y porque aumentan el riesgo de diabetes tipo 2enfermedades cardiovasculares y mortalidad en adultos.

“Reemplazar los azúcares libres por edulcorantes sin azúcar (NSS, por sus siglas en inglés) no ayuda a controlar el peso a largo plazo. Las personas deben considerar otras formas de reducir el consumo de azúcares libres, como consumir alimentos con azúcares naturales, como frutas o alimentos y bebidas sin azúcar”, detalló Francesco Branca, director de Nutrición y Seguridad Alimentaria de la OMS.

“Los edulcorantes sin azúcar incluyen el acesulfamo K, aspartamo, advantamo, ciclamatos, neotamo, sacarinasucralosaestevia derivados de estevia. No son factores dietéticos esenciales y no tienen valor nutricional. Las personas deberían reducir la dulzura de la dieta por completo para mejorar su salud”, añadió Branca.

En este contexto, la doctora Fabrizia Yalid, informó:

¿Sabías que el sabor dulce es uno de los 5 “sabores básicos” detectados por los receptores sensoriales que tenemos en la boca? 

Incluso, investigaciones de las últimas décadas aseguran que el gusto por lo dulce sería innato y parte de nuestras preferencias personales y culturales.

La miel fue la primera sustancia dulce empleada por el hombre hace miles de años. Luego aparece la sacarina (primer edulcorante sintético) que es también antigua, y desde entonces no han parado de surgir nuevos productos para endulzar.

En la actualidad, el uso de edulcorantes es muy habitual en nuestra alimentación. Han ido ganando terreno al azúcar y son utilizados para prevenir el sobrepeso, obesidad y enfermedades cardiovasculares.

 Sin embargo, el problema real no es el consumo de azúcar sino su abuso. 

 Bajar la ingesta de azúcar es lo que genera un déficit calórico que promueve la pérdida de peso, y no los edulcorantes en sí.

Entonces, promovemos no reemplazar el consumo de azúcar por edulcorante sino reducir el consumo de azúcar, todas estas estrategias van combinadas con cambios en el estilo de vida (alimentación saludable y actividad física)

Hay tres grandes grupos de productos endulzantes:

  1. Azúcares naturales
  2. Polialcoholes
  3. Edulcorantes intensivos

Azúcares tradicionales o naturales

La sacarosa es el azúcar común, pero no es el único azúcar presente en los alimentos. En el mismo grupo se encuentran la fructosa, lactosa, maltodextrina y también la miel o melazas, jarabes de maíz, agave o arce, entre otros.

Ventajas: Aportan dulzor y son buenos conservantes

Inconvenientes: Aportan calorías: 4 kcal/g en el caso del azúcar y la fructosa, y 3 kcal/g en el caso de la miel; provocan caries.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no pasar de los 50 gramos al día e, idealmente, los 25 gramos diarios.

Polialcoholes o “azúcares alcohol” edulcorantes alternativos

Son de origen natural y están presentes en diferentes vegetales y frutas como las manzanas, peras o ciruelas, entre otras. Su aporte calórico es escaso y en dosis elevadas pueden tener un efecto laxante. En este grupo están el sorbitol, manitol, isomaltitol, maltitol, lactitol, xilitol y eritritol.

Aportan menos calorías que el azúcar. De media, contienen 2,4 kcal/g (el eritritol tiene un poder calórico inferior a 0,2 kcal/g) y no provocan caries dentales.

Inconvenientes: La ingesta de polialcoholes puede provocar incremento de gases por fermentación bacteriana en el intestino, flatulencias, e incluso diarreas y dolores abdominales.

Edulcorantes intensivos

En este grupo tenemos el aspartamo, ciclamatos, sacarina, acesulfamo K, sucralosa, taumatina, neohesperidina y estevia. Son edulcorantes capaces de endulzar entre 50 y 2.500 veces más que el azúcar. Apenas aportan calorías, ya que se utilizan en cantidades muy pequeñas, pero algunos tienen problemas con el sabor. Deben respetarse los límites de ingesta recomendados.

La estevia fue aprobada para su uso en la Unión Europea en 2011. En los últimos años se ha puesto de moda y aparece como ingrediente destacado de muchos productos de alimentación.

Su poder edulcorante proviene de unas sustancias denominadas “glucósidos de esteviol”, muy resistentes al calor, de alta solubilidad y que no aportan calorías. Pueden tomarla sin problemas las personas que no pueden consumir aspartame, uno de los edulcorantes comercialmente más extendidos.

Ventajas: Son edulcorantes muy poco calóricos. No provocan caries. No influyen en los niveles de azúcar en sangre.

Inconvenientes: Algunos pueden dar notas amargas o metálicas.

Es importante disminuir el consumo de productos con edulcorantes para evitar alcanzar los límites recomendados de ingesta. 

¿Qué es la IDA?

La ingesta diaria admisible (IDA) es una estimación efectuada por el JECFA (El Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios) acerca de la cantidad de un aditivo alimentario, expresada en relación al peso corporal, que una persona puede ingerir diariamente durante toda su vida sin correr riesgos apreciables para su salud. La IDA se expresa en miligramos del aditivo por kilogramo de peso corporal.

La IDA varía según el edulcorante: para la sacarina, la IDA es de 2.5 mg/Kg de peso corporal/día, para el ciclamato es de 11 mg/Kg/día, para el aspartamo es de 40 mg/Kg/día y para el acesulfame K es de 15mg/Kg/día.

RECOMENDACIONES: una recomendación saludable es reemplazar el azúcar y los edulcorantes por otros aditivos naturales como, por ejemplo, el jengibre, la canela o la vainilla en las infusiones o frutas dulces como bananas o dátiles para algunas recetas de repostería.

No hay que consumir edulcorantes por sí solos en la estrategia de descenso de peso, si no en el contexto de un plan alimentario adecuado y siempre con el concepto, fundamentalmente para niños y adolescentes, de planes alimentarios saludables.

Las medidas que anunció Sergio Massa para potenciar el consumo

El precio de pasajes para este fin de semana largo