En los últimos 20 años, sólo hubo 860 casos a nivel mundial de gripe aviar en humanos. El Senasa mantiene el estado de alerta preventivo contra la gripe aviar ante el avance en la región. Hasta el momento en Argentina se han reportado cinco casos en cuatro provincias en aves silvestres y aves de traspatio. El Senasa indicó que recibió al menos 98 reportes.

La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.
Algunos subtipos de virus de gripe aviar son de alta patogenicidad, principalmente por los subtipos (H5 y H7) del tipo A, causa una enfermedad grave en las aves que puede propagarse rápidamente, produciendo altas tasas de mortalidad en diferentes especies de aves, indican desde la OMS.
El virus H5N1, el mismo que fue detectado en el ave silvestre en la Argentina, fue el responsable, en 1997, de un gran brote que tuvo lugar en Hong Kong, China.
Desde 2003, este virus de influenza aviar y otros se han propagado desde Asia a Europa y África. En América, este virus se identificó por primera vez en aves domésticas y silvestres en diciembre de 2014, en los Estados Unidos.
Solamente una manipulación de aves sin cuidado puede llegar a infectar a humanos. Es decir que la enfermedad no se transmite a las personas por medio del consumo de carne aviar y sus subproductos. Por lo tanto, no hay peligro en la ingesta de estos alimentos.
Las personas pueden adquirir la gripe aviar principalmente a través del contacto directo con animales infectados (vivos o muertos) o con sus entornos contaminados.
La transmisión del virus a las personas ocurre cuando las secreciones o excretas de aves infectadas son inhaladas o el virus entra en boca, nariz u ojos. A su vez, las aves acuáticas silvestres son un reservorio importante de los virus influenza A y las poblaciones de aves de corral pueden infectarse por contacto con aves silvestres.
Qué efectos tiene:
Cuando la influenza aviar es transmitida al ser humano, los síntomas en las personas pueden ir desde una infección leve de las vías respiratorias superiores (fiebre y tos) hasta neumonía grave, síndrome de dificultad respiratoria aguda (dificultad para respirar), shock e incluso la muerte.
Sin embargo, especialistas recalcan que los síntomas gastrointestinales son más frecuentes en los casos de infección por virus A(H5N1).
Asimismo, desde la OMS advirtieron que “en muchos pacientes infectados por los virus de la gripe aviar A(H5) o A(H7N9), la enfermedad ha seguido una evolución clínica agresiva”.
“Los síntomas iniciales comunes son fiebre alta (igual o superior a 38°C) y tos. Se han notificado signos y síntomas de afección de las vías respiratorias inferiores como la disnea o dificultades para respirar”, detallan desde el ente sanitario internacional.
Al tiempo que agregan que “los síntomas de afección de las vías respiratorias superiores como la faringoamigdalitis o el coriza son menos comunes”.
“También se han notificado otros síntomas como diarrea, vómitos, dolor abdominal, sangrado por la nariz y las encías y dolor torácico en la evolución clínica de algunos pacientes”, detallan desde la OMS. Y concluyen: “Entre las complicaciones que puede presentar la infección están la hipoxemia, disfunción orgánica múltiple e infecciones secundarias bacterianas y fúngicas. La tasa de letalidad de las infecciones por el virus del subtipo A(H5) y A(H7N9) en las personas es muy superior a la de las infecciones por el virus de la gripe estacional”.
¿Cómo prevenir el contagio de gripe aviar?
El Ministerio de Salud de la Nación elaboró una serie de recomendaciones para la población general, a fin de evitar la propagación del virus.
1. Lavado frecuente de manos con agua y jabón o usar desinfectantes a base de alcohol
2. Evitar el contacto directo con aves silvestres y, de ser posible, solo observarlas desde lejos.
3. Evitar tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
4. En relación a aves en grandes ciudades (gorriones, palomas) el riesgo se considera muy bajo ya que estas aves no se han mostrado hasta el momento muy susceptibles al virus.
5. En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y dar aviso a las autoridades sanitarias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
6. No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
7. Actualmente, no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se recomienda que las personas que viajan a zonas con brotes de influenza aviar tomen las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.
FUENTE: Filo News